Documento (Tema y artículo)
|
¿Qué retos le plantea a su
formación actual como docente?
|
¿Qué retos le planteará a su
futuro ejercicio profesional?
|
Qué experiencia concreta puede
reportar sobre este aspecto? (institución, programa, persona, documento)
|
|
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN 115 DE
1994
| como explicar y saber impartir el conocimiento alos estudiantes. | En la investigacion y en la forma de manejar la enseñaza. |
|
|
PLAN DECENAL DE EDUCACIÓN
|
Manejar educación en la tecnológica y con criterio de calidad y equilibrado con lo pedagógicos.
|
Manejar la planeación, formativa en lo informativo, y aportar para el desarrollo personal de mis estudiantes.
|
|
sábado, 13 de octubre de 2012
temas y artículo
sábado, 22 de septiembre de 2012
De que forma el personaje del que analizo la historia del
taller pasado enfrento algunos de dichos desafíos:
Gabriel álzate: su gran desafío, fue la superación como persona, el querer
aprender, pero una de las situaciones
fue luchar con los pensamientos y los ideales de su papá, él decía
que Gabriel ya no necesitaba seguir estudiando porque ya sabía leer,
escribir, sumar y restar.
Pero a pesar, de que
Gabriel dejo de estudiar por un tiempo,
por respetar la decisión de su padre, un
día una secretaria de la
parroquia le dijo unas palabra que lo
hicieron reflexionar y esas palabras lo marcaron
de tal forma, que quería volver a
estudiar y se fue a un seminario ahí el trabajo dando clase para la sociedad
escolar.
Esto lo motivo a seguir estudiando en la universidad y de hay presento un proyecto que se llamo informática
para padres y con eso ayudo a la comunidad
como tal.
Su mayor desafío fue enfrentar a su padre y tomar la
decisión de seguir estudiando, y a esto se le sumo la falta de recursos, tanto
para estudiar, como para desarrollar y llevar a cabo su proyecto, rompiendo el
paradigma de muchos adultos que es que ya están muy viejos para estudiar y
reemplazándolo por nunca es tarde.
Que
desafíos plantean estos cambios de la época a la educación en general.
La
escuela, un lugar en el cual (a veces con dolor) se aprende a reconocer la
diferencia y a vivir en sociedad. No solo es el contenido de los conocimientos,
es el espacio vital lo que forma. Por ello es esencial atender a este espacio
vital. La escuela debe transformarse gracias a la acción de los maestros.
El
fin de la escuela parte de del habito de señalar a esta como correctora
necesaria de todos los vicios e insuficiencias culturales, además de la opinión
popular sostenida por las mismas personas convencidas de que sin una buena
escuela no puede haber más que una malísima sociedad, vale la pena anotar
también que muchas personas asumen a los maestros como fracasados, pero deberían
concluir entonces que la sociedad en que vivimos también es un fracaso, de ahí,
que la sociedad de hoy presente retos y desafíos a la educación en general.
El
gran desafío de la educación consiste en preguntarse ¿Cuál es el sentido de
formar maestros para el mundo de hoy?
Miryam Ochoa plantea
que :
“En la actualidad pesan sobre los maestros en ejercicio y en
proceso de formación un sinfín de demandas y expectativas, la mayoría de ellas
orientadas a responder en el corto plazo a los desafíos del mundo globalizado y
a la sociedad del conocimiento, en un contexto que además se caracteriza por la
diversidad de estudiantes producto de la masificación de la educación y de los
grandes esfuerzos del Estado para ampliar el acceso, la cobertura y permanencia
de los estudiantes. Los retos que se le plantean a la educación no son sólo de
naturaleza administrativa o financiera ni se resuelven en el corto plazo. Los
aumentos en la cobertura se pueden contar numéricamente y mostrar incrementos
importantes mes a mes y semestre a semestre; sin embargo, los cambios en las
prácticas pedagógicas, en las competencias profesionales de los maestros
condición sine qua non para la transformación del aprendizaje de los
estudiantes son de mediano y largo aliento; requieren de un trabajo hombro a
hombro entre el Ministerio de Educación, las secretarías de Educación, los
centros de formación de maestros, los padres y madres de familia y los propios
maestros.”
Alejandro Álvarez
(A.A.):
El mundo de hoy
requiere maestros con una gran capacidad de decidir autónomamente el contenido
de lo que se enseña y, por supuesto, también del modo de enseñar. Dado que la
ciencia y los valores humanos han perdido la rigidez y la homogeneidad que
tuvieron en otras épocas, se requiere flexibilidad para interpretar las formas
híbridas y cambiantes como se configuran los saberes y las verdades que se
consideran válidas y legítimas para que los estudiantes aprendan. La
relatividad de dichas verdades y la necesidad de que los estudiantes de hoy
aprendan a respetar las diversas culturas y a juzgar e interpretar la
complejidad del mundo moderno, hace que los maestros deban ser formados y
tratados como profesionales, con la inteligencia suficiente para decidir y
construir el saber pedagógico que expresetal diversidad y complejidad.
Son
los maestros y es en la escuela, donde se intenta formar a los ciudadanos e
ilustrarlos, mediante códigos tales como: la investigación científica, el uso
de recursos tecnológicos, la creación artística o el debate racional de
cuestiones atañen a la sociedad.
Es
por esto que los maestros deben contar con herramientas que les faciliten la
enseñanza, las tres herramientas fundamentales con las que debe contar un
docente son sensibilidad, flexibilidad y conocimiento.
La
flexibilidad es importante en el trabajo docente, donde frecuentemente es
necesario aceptar el punto de vista del otro y modificar los métodos para
mejorar la comunicación, también la formación de la flexibilidad puede depender más de estrategias pedagógicas que de los contenidos
mismos.
Con
respecto al conocimiento, solo el docente que conoce el fundamento de su
disciplina puede moverse con facilidad en distintos escenarios, el docente debe
conocer al interlocutor, conocer el contexto de la escuela y tener herramientas
conceptuales para analizar los problemas de la relación pedagógica, pero
también debe conocer los desarrollos de la ciencia y la tecnología.
Las
humanidades permiten desarrollar la sensibilidad, que ayuda a comprender y nombrar situaciones y
emociones nuevas en los que se puede gozar de muchos bienes culturales, se
trata de ser receptivos a las vivencias importantes de los estudiantes.
La educación de la sensibilidad es importante
ya que esta nos ayuda a ser personas integras y nos permite construir espacios
en los cuales se establece la importancia del dialogo, en donde se aprende de
las experiencias de los demás, en donde se muestra la solidaridad de unos para
con otros, es decir donde se viva en armonía.
Referencias:
Tres
miradas a la formación docente.
El
valor de educar. Fernando Savater.
viernes, 7 de septiembre de 2012
Gabriel Arcangel Álzate Puerta .
ELEMENTOS DEL
PROCESO DE SUBJETIVACIÓN A DESTACAR.
|
TEXTO QUE LO
EVIDENCIA EN LA NARRACIÓN.
|
COMENTARIO
PERSONAL RESPECTO A SU PROCESO
FORMATIVO.
|
·
Des alfabetización
|
·
Cuando mi padre dijo: “Gabriel, hijo, tienes
mas de 7 años y es momento de que vayas aprendiendo a leer y a escribir.
Pg. 34.
|
·
Me causo preocupación porque todavía hay niños
que están en esa situación que comienza tarde su educación escolar.
|
·
Alfabetizándose
|
·
En enero de 1960, su primer día en la escuela.
Pg. 34.
|
·
Me acorde de mi primer día de escuela porque
me toco caminar pero me encanto la experiencia.
|
·
Familiares
|
·
Yo estaba feliz. Acompañado de mi hermano y
con un cuaderno de bajo el brazo, un lápiz
Pg. 34.
|
·
Me recuerdan esos momentos que fui a la
escuela en compañía de mi hermano.
|
·
El deseo de para seguir estudiando
|
·
Hicimos el trasteo y allí me consiguieron puesto en la escuela
urbana de varones, lo que implicaba un desplazamiento de 50 minuto para
llegar a la escuela
Pg.35.
|
Me recuerda a mi papa porque el estudio en una
escuela de varones y le tocaba cruzar el rio y caminar pero no tanto.
|
·
Frustración
|
·
Gabriel, mijo, usted ya aprendió lo suficiente
para defenderse en la vida sentenció mi padre. Y sabe leer, escribir y sumar,
no necesita mas estudio.
Pg.36.
|
·
No sé que es sentir que le diga a uno eso pero me lleva a pesar en mi abuelo que solo
hizo 3ro de primar porque ya sabia lo suficiente leer, escribir y contar.
|
·
Decisiones que marca muestra vida
|
·
Una secretaria parroquial le dijo estas
perdiendo la mejor y mas grande oportunidad que un ser humano puede tener
podrías ser alguien en la vida, quizás sacerdote, medico o maestro.
Pg. 37.
|
·
Nunca es tarde para estudiar y para continuar.
|
·
Decisión par a mi vida
|
·
Cuando cursaba el grado séptimo, un día de
mayo, llego al colegio el padre zeir,
proveniente del seminario de misiones extranjeras de Yarumal.
Pg.39.
|
·
Esto muestra que debemos luchar por nuestros
sueños.
|
·
Retribución
|
·
Al grado once, en el seminario, debía realizar
120 horas de alfabetización entre las opciones que nos brindaba estaba la de
darle clase de matemática a un grupo de 25 niños y niñas de grado 5 Pg.39.
|
·
Es como darle la retribución ala educación que
nos andado unos docentes es devolviendo el favor.
|
·
El destino
|
·
Entrada de la universidad de Antioquia con la
citación para presentar el examen te vas a presentar a licenciatura en
biología y química dijo no te dije pues que me gustaba medicina le reclame yo
sorprendido
Pg.41.
|
·
Uno no puede luchar contra el destino lo que
es para uno todo le sale bien .
|
·
Satisfacción
|
·
Fue en 1984 cuando termine la licenciatura
Pg.43.
|
·
Terminar mi carrera y practicar mi carrera
como docente.
|
·
Solidaridad
|
·
Podríamos hacer un proyecto de informática que
vinculara a los padres y que a su vez estuviera inmerso en el PEI
Pg.46.
|
·
Con mi profesión ayudar a los que mas lo
necesitan.
|
Subjetividad como sujeto político
GABRIEL
ARCÁNGEL ÁLZATE PUERTA.
Las palabras
de una secretaria del despacho parroquial
cambio total mente el rumbo de vida de Gabriel.
Lo que ella le dijo a él le quedo gravado en su pensamiento y lo puso a
reflexionar en la vida que llevaría sin estudiar o ser un profesional.
domingo, 12 de agosto de 2012
La historia de Laura Tordecilla
Ella en el colegio donde se graduó
como bachiller, en el grado undécimo se realizo un proyecto que se llama PIU
proceso de inserción universitario donde profundizábamos en materias de acuerdo
a las carreras que ellos querían estudiar. Durante todo el año estuvieron trabajando
en pedagogía y psicología.
En pedagogía fue una experiencia
agradable porque ella trabajo con niños de primero de primaria, es decir tuvo a
acercamiento al rol del docente, en donde hacia acompañamiento a las profesoras
y algunas veces era ella quien dictaba las clases, para las cuales ella debía hacer una planeación previa que
incluía objetivo, recursos, metodología. Gracias a esta oportunidad a ella se le
engrandeció su deseo de ser maestra.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)